Mi experiencia publicando mi primer libro (Y por qué no debí hacerlo) + algunos consejos.
Hace apenas algunos meses terminé de escribir y revisar el manuscrito de mi primer libro, del cual creo que sería mejor omitir el nombre para evitar que este post se sienta como publicidad.
Como escritor primerizo y sin haber escrito nada de valor previo a este libro claro que me emocionaba mucho la idea de publicarlo, pero sabía que contactar con una editorial y conseguir un contrato habría sido por lo menos complicado, por lo que decidí publicarlo en Amazon KDP.
Lo bueno:
Escribir un libro completo ya de por sí es un logro, sobre todo para personas como yo que de jóvenes no podíamos leer más de tres páginas al año. Para mí, me demostró que puedo sentarme a concentrarme en un proyecto por más de año y medio. Con, sin, y a pesar de las dificultades de la vida cumplí mi prometido de terminarlo y registrarlo, y ahora puedo considerarme un autor registrado. Después viene publicar el libro, y he de admitir que jamás había sentido tanto interés por mi persona antes. Una vez hice público el proyecto mis amigos me felicitaron, mi familia se sintió orgullosa y, ¡dios! Incluso me dieron un espacio en mi universidad para hacer una conferencia sobre mi libro. Jamás en mi vida he sentido tanto apoyo y tanto orgullo, fue una experiencia de otro mundo y uno de los mejores días de mi vida. Terminar este proyecto me hizo darme cuenta de que definitivamente quiero dedicarme a esto el resto de mi vida.
Lo malo:
¿Qué tan bueno puede ser el primer libro de una persona? Imagina que te presentan con dos pianistas, uno de ellos lleva apenas un año tocando, el otro tiene 20 años de experiencia. Sin saber cuál es cuál, ¿cuánto tiempo te tomaría darte cuenta de cuál es el experto al escucharlos tocar? No importa que el primerizo esté tocando la sinfonía más hermosa del mundo, su inexperiencia se notará en cada acorde que toque. Apenas unos meses después de publicar el libro, mi madre me compartió su opinión honesta: “Es una buena historia, pero creo que tiene cosas que solamente tú entiendes o que jamás explicas ni desarrollas.”
¡¡Mi historia tiene una increíble estructura!! Lastimosamente, eso es lo único que tiene. De haber sido un mejor escritor (cosa que únicamente llega después de escribir mucho y de saber analizar tus errores), hubiera visto estos errores desde el Outline. No, la verdad es que no debí publicar mi primer libro, es un proyecto que, por más que me haya costado años, en realidad es un proyecto a medias. ¡Y eso no tiene nada de malo! Un proyecto a medias es mejor que un proyecto no empezado o uno jamás concluido.
Lo aprendido:
Ahora bien, por más que haber publicado mi primer libro haya sido un error, no estoy lo más mínimamente arrepentido de hacerlo. Podrá ser una historia poco pulida, ¡pero a mi crush le encantó! ¡Obtuve un par de fans! Sigo recolectando un poco de dinero por las ventas totales (20 ventas en total, nada mal para un primer libro sin nada de marketing).
Y hablando de marketing, es necesario que sepan que publicar su libro de manera independiente es apenas el principio. Necesitan una estrategia de marketing, necesitan saber venderse, dedicarle un tiempo diario a hacer publicaciones o por lo menos un poco de dinero para anuncios en redes sociales, posters, colaboraciones, lo que sea. Envíenle una copia a su influencer favorito para que le haga una review si quieren, pero dediquen un tiempo a pensar cómo harán que compren su historia y cómo darse a conocer.
Otra cosa que te puede servir es no ser egoísta con tu proyecto. La retroalimentación es terriblemente importante para cualquier proyecto creativo. Consigue un grupo de escritores con quienes poder colaborar y mostrar tu historia, pero tienes que estar dispuesto a colaborar leyendo las de ellos. O, en su defecto, pregunta entre tus amigos, por lo general hay alguien dispuesto a leer tu historia y decirte lo que piensa.
¡Recuerda estas tres reglas de la retroalimentación!
1.- Cuando recibas retroalimentación, la gente siempre tiene la razón sobre lo que siente, y casi siempre se equivoca al explicar el porqué. Ejemplo: "Me sentí aburrido leyendo esta parte…" Excelente, sabes que hay algo que arreglar. "… Porque no creo que las ratas con espadas le puedan ganar a los gatos con armadura." Puede que no necesites hacer caso a esta parte de la crítica. El escritor eres tú, y nadie conoce la estructura de tu historia mejor que tú. Pero los sentimientos son inequívocos. Si más de dos o tres personas te dicen que algo en tu historia es aburrido, es muy probable que tengas un problema en tu historia.
2.- Cuando otorgues retroalimentación debes ser descriptivo, evita ser prescriptivo. "Esta parte de la historia me parece forzada…" hasta aquí, todo bien. "Mejor cambia a los ogros por vampiros eróticos" ¡Error! La decisión de cambiar cosas no es tuya. Tal como en el ejemplo anterior, el escritor conoce mejor la historia que tú. Evita influenciar su historia, limítate a hacerles notar posibles errores.
3.- La más importante. C I E R R A L A B O C A cuando te estén dando retroalimentación. Escucha lo que tiene que decir la otra persona y cuando terminen de hablar pregunta si no hay nada más que tengan que decir. "¡No! es que no entendiste esta parte, deja te explico…" Cariño, ¿vas a estar ahí en la casa de cada uno de tus lectores cuando no entiendan algo? Tu historia debe de ser clara independientemente de ti. Incluso si sabes que ese evento o capítulo de tu historia es confuso pero se explica en el futuro, procura no interrumpir la retroalimentación, sencillamente da las gracias, tómalo en cuenta y sigue con tu historia.
Para cerrar…
Escribir y publicar un libro es un proceso de muchas pruebas, muchos errores, algunos fracasos y mucha incertidumbre, pero es indudablemente emocionante en cada paso. Quizás tú tampoco debas de publicar tu primer libro, quizás sea mejor que te limites a escribir esos 3 o 6 libros primero para después pensar en vender el séptimo. Tienes tiempo, te juro que tienes tiempo.
De mi parte te puedo decir que definitivamente no debí de publicar mi primer libro y que seguramente será un error publicar el segundo. ¿Pero en verdad crees que no voy a hacerlo? ¡Claro que lo voy a hacer! No espero el éxito del mundo ni ganarme un premio Hugo. Lo único que deseo es aprender más, obtener experiencia y, hey, si este primer libro vendió 20 copias, ¿qué impide que el siguiente venda 21?